Las Fiestas de San Pedro: Más de 60 años de desarrollo y folclor

0
Las fiestas de San Juan y San Pedro en los últimos años en el Huila, no solamente fortalecieron la identidad cultural de la región, sino que se constituyeron en el eje del desarrollo integral y enrumbaron a la tierra de promisión por el decisivo camino de la modernidad, ubicándola como en las zonas más importantes de Colombia.

Especial/24-7Semanario

La persistencia, el entusiasmo y amor por su terruño, fueron hace más de 60 años, las razones fundamentales que llevaron a un destacado grupo de dirigentes soñadores del Departamento a liderar la creación y consolidación de las fiestas que inicialmente se denominaron Festival Típico del Huila y que después de una marcada evolución, pasó a convertirse en el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y muestra Internacional de Folclor.

El Festival que se ha constituido en la más grande tradición cultural y folclórica del Huila y el sur de Colombia, declarado Patrimonio Cultural dela Nación, mediante la Ley 1026 del 2 de junio de 2006, expedida por el Congreso, bajo la presidencia de la Senadora Claudia Blum de Barberi, y sancionada por el presidente dela República, Álvaro Uribe Vélez y la ministra de Cultura, Elvira Cuervo de Jaramillo, tiene sus antecedentes en España desde la época de la colonia, donde con júbilo se veneraba al profeta y predicador San Juan Bautista.

En 1960 se realizó el primer desfile típico huilense con carrozas, cabalgata, música y danzas, organizado por un grupo de destacados huilenses con el apoyo del Gobierno Seccional.

Origen español

De esta festividad que llegó a América proveniente dela Península y en la que participaba el pueblo con un gran jolgorio, se convirtió en la usanza que se extendió hasta constituirse el 24 de junio en una fiesta que se celebraba en los sectores rurales especialmente con paseos de carácter familiar, mientras que el San Pedro, igualmente tradicional en el calendario litúrgico, se celebraba, en los centros urbanos con actividades como Corralejas, descabezadura de gallos, encostalados, bailes en casas de familia y clubes en los que empezaron a surgir las cabalgatas y comparsas al son de las tonadas y los versos del rajaleña.

El médico pediatra y folclorista Miguel Barreto López, en 1992, escribió en su obra “El San Juan, el San Pedro, Origen del Reinado Nacional del Bambuco”, copia que fue presentada al Instituto Huilense de Cultura y que hoy aún conserva Don Luis Ángel Cerquera, secretario dela Junta folclórica hace 50 años, y en el libro El San Pedro “Folclor Huilense y Anécdotas Pediátricas”, editado en 1995, que “En junio de 1956, organizamos con Gabrielito Perdomo, Mario Paredes ”El Macho”, y algunas damas, el primer desfile típico por las calles de Neiva”, donde agrega que “Aquel embrión de desfile consistió en una carroza típica, montada en una zorra de trasteos, tirada por un caballito castaño flacuchento”.

Barreto López, uno de los gestores del Festival, explica en su texto: “… el embrión del desfile del 56, algunas reuniones típicas y los desfiles de San Pedro del 58 y 59, formaron el ambiente folclórico que motivó a Bertha de Estrada, nombrada por el Gobernador Felio Andrade como Directora dela Oficinade Turismo y Extensión Cultural, para un día, charlando con Gabrielito, le preguntara a éste qué se podría hacer oficialmente a favor del folclor huilense, a lo cual Gabriel contestó que debería aprobarse una ordenanza en tal sentido; y al día siguiente le entregó a Bertha un papelucho borrador, en el cual puntualizaba sus ideas en pro del Festival Típico del Huila, cosa en la cual también ya venía pensando ella, quien las ordenó y presentó al doctor Álvaro Leiva, Secretario de Educación, y éste a su vez las pulió y, presentó a la Asamblea del Huila en calidad de proyecto de ordenanza”.

Calles y avenidas de Neiva, han sido testigo de la evolución de las festividades.

Este testimonio, se suma al de otros fundadores del San Pedro, como Ignacio Vicente Solano Manrique, quien asegura que “Las fiestas que hacíamos se fueron imponiendo, entonces le tocó al gobierno apoyar esta iniciativa del pueblo y sus gentes”. Luis Ángel Cerquera Rubiano, con una lucidez extraordinaria decía que “El Festival nació porque era necesario “Aprovechar estas épocas de San Pedro en las que el pueblo está dispuesto a alegrarse, a comunicar sus sentimientos, a conocer qué es el folclor, el folclor como expresión del alma popular, entonces esa alma popular es el folclor del Huila”. Quienes de una u otra manera participaron en la consolidación del Reinado Nacional del Bambuco, coinciden en que la espontaneidad con la que se celebraban esas fechas hace más de 50 años, llevó a la institucionalización de las fiestas, que hoy son orgullo de los opitas.

Festival Típico del Huila

Fue así como el 7 de diciembre de 1959, se expidió la Ordenanza 44, “Por la cual se fomenta el Festival Típico del Huila y se crea la Junta Folclórica Departamental”, suscrita por el presidente y secretario dela Asamblea, Hernando Emilio Cuéllar Lara y José Roberto Falla G., respetivamente, sancionada por el entonces Gobernador, Felio Andrade Manrique y firmada igualmente por Hernando Gómez Trujillo, secretario de Gobierno y Álvaro Leiva Liévano, secretario de Educación.

En esta norma compuesta por 6 artículos, se estableció que el Gobernador haría inscribir en el calendario turístico nacional los días 28, 29 y 30 de junio de cada año para que durante esos días se celebrara el Festival Típico del Huila, con el fin de dar a conocer el Departamento en sus variados aspectos y que durante estos días “…podrán hacerse presentes todas las poblaciones del Departamento y las colonias huilenses residentes en las diversas regiones del país, en la ciudad capital con sus variedades típicas, como carrozas, murgas, danzas, cabalgatas, cuadros típicos, etc., con el fin de dar realce a nuestra fiesta tradicional de San Pedro y a nuestro folclor huilense”.

Primer desfile típico oficial

En cumplimiento dela Ordenanza, en 1960 se realizó el primer desfile típico huilense con carrozas, cabalgata, música y danzas, organizado por un grupo de destacados huilenses con el apoyo del Gobierno Seccional, sobre el cual el médico Miguel Barreto declaró que fue “excepcionalmente autóctono” y Roberto Liévano en una disertación efectuada en marzo de 2010, en el marco del programa Jueves de Historia, hizo esta narración: “El 28 de junio de 1.960 se realizó el primer desfile de carrozas típicas montadas en planchones motorizados, prestados por el Ingeniero Jefe del Distrito Nacional dela Zonade Carreteras, Julio Manrique Santacoloma, con tres temas, el “Rancho Campesino”, con molienda y reparto de guarapo y empanadas de carne, “El hornijo,” con asado de cerdo, envueltos, arepas de maíz y arroz, chicha y aguardiente, repartidos al tronar de voladores tres totes, media bomba,  y “la Familia Castañeda,” integrada por hombres, mujeres, niños y abuelos, que bailaban el Sanjuanero Huilense y otros bambucos y pasillos al compás de la música de hábiles tipleros campesinos; desde ese año y los tres siguientes, el recorrido se hacía desde La Toma sobre la carrera quinta y después continuaron saliendo desde el batallón Tenerife, siguiendo la Avenida 21 hasta la Carrera Quinta, luego hacia el sur hasta la Plaza Principal-Parque Santander, para subir a la Estación del Ferrocarril y regresar al Parque Santander, dar vuelta de plaza, tomar la Carrera Quinta hacia el norte y terminar en el Club Social”.

Reinado del Bambuco

El 27 de diciembre de 1960,la Asamblea del Huila, siendo Presidente Ciro León Sandoval y secretario Enrique Lozano Agudelo, aprobó la Ordenanza64 “Por el cual se fomenta el turismo”. La ordenanza fue sancionada por el gobernador José Domingo Liévano y los secretarios de Gobierno Franco Vargas Motta; Hacienda Augusto Paredes Tamayo y Educación, Rosa Díaz de Fonseca, la cual consta de 15 artículos, donde se destacan entre otros aspectos, la acepción “Reinado del Bambuco”, que éste sería organizado por la Dirección de Turismo y se impartían las directrices para invitar a todas las regiones del Surcolombiano a participaran con sus reinas, conjuntos musicales y danzas regionales.

Se estableció igualmente, que el Departamento y la Industria Licorera del Huila incluiría en los presupuestos de cada vigencia la suma de 40.000 pesos, cada uno con destino a los gastos que demande la celebración del San Pedro. Se creó el premio “Anselmo Durán Plazas” que sería otorgado anualmente al mejor conjunto musical huilense.

Es preciso recordar aquí, que oficialmente las fiestas han tenido tres nombres: el Festival Típico del Huila, Reinado del Bambuco y Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional de Folclor, este último adoptado durante el gobierno de Julio Enrique Ortiz Cuenca. Hoy, se refieren a Fiestas de San Juan y San Pedro.

Tony Arbeláez y Sonia Cerquera primeros en ejecutar la coreografía de Inés de Durán.

Reuniones previas

Sin embargo, fue hasta en el mes de abril de 1961 que, en observancia a lo consagrado en las Ordenanzas de creación del Festival, cuando la directora de Turismo, quien fungía igualmente como secretaria dela Junta Folclórica Departamental, invitó a un grupo de personalidades de la ciudad de Neiva para cumplir con esta legislación.

En tan sólo 9 reuniones, se concibió la organización del Festival, como resultado del compromiso asumido por sus gestores.  La primera, celebrada el 12 de abril de 1961 en la Asamblea Departamental, a la que concurrieron Miguel Barreto López, Rafael Arboleda Méndez y su señora Cecilia Muñoz de Arboleda, Ignacio Vicente Solano Manrique y señora Elvira Ferro de Solano, Alfonso Solano Manrique Fabio y su señora Elcy de Arce, Ruth de Andrade y Marlio Cucalón Monnet, donde todos se comprometieron a colaborar con la organización del naciente certamen.

La siguiente sesión fue el 14 de abril en el Club Social, en la que se escogió como presidente a Miguel Barreto, quien en esta ocasión estaba acompañado por su esposa, Cecilia de Barreto. Para las posteriores reuniones acordaron de manera unánime que se llevarían a cabo en las residencias de los miembros del Comité del Bambuco, nombre que se escogió este mismo día.

En casa de Miguel Barreto se efectuó la tercera junta a la que además de los ya anotados, concurrieron Roberto Liévano, señora Gloria Cucalón de Liévano y Luis Ángel Cerquera Rubiano, quien fue designado como secretario del Comité. “Antes de entrar al tema de las fiestas del San Pedro, todos fuimos solidarios en expresar y aprobar, la siguiente constancia, “Nuestro empeño de crear y organizar el Reinado Nacional del Bambuco, en especial es dar a conocer el Departamento del Huila, sus bellezas naturales, su cultura, su folclor, su atraso y la calidez de sus gentes hospitalarias, queremos mostrarle a Colombia nuestros potenciales y por medio del Reinado Nacional del Bambuco, interesar capitales de inversión del Huila y de otros departamentos y el exterior, para propender por el desarrollo cultural, turístico, comercial y económico, pero por sobre todo queremos que el Sanjuanero huilense, se cante y se baile en todo el Huila, en Colombia y en América”, expuso Roberto Liévano en su disertación sobre el Huila, sus fiestas sampedrinas y el Reinado del Bambuco.

Niña del Bambuco ó Reina Nacional

Como anécdota especial, tanto Barreto como Liévano, refieren que en esta reunión Bertha Londoño de Estrada sugirió que en estas festividades debería elegirse “La Niñadel Bambuco”, a lo que estas distinguidas personalidades se opusieron, acordándose de manera inmediata la elección y coronación de una Reina, encargándose a las señoras Alicia y Elvira Ferro de Solano, de diseñar y confeccionar el traje que usarían las candidatas.

El traje típico

A la cuarta reunión desarrollada en casa de Rafael Arboleda Méndez, se unieron Luis Eduardo Vanegas, Felio Andrade Manrique, Ignacio Donoso y Carlos Ramírez. Allí cada una de las “Mellizas” Ferro lucieron y desfilaron sus propios diseños, escogiéndose finalmente como traje típico del Huila la blusa blanca trazada por Alicia Ferro que constaba de manga hasta la mitad del antebrazo, con pasacintas y arandela bordeando el escote, la cual estaría acompañada por la falta planteada por Elvira Ferro, que de acuerdo a descripción del médico Barreto, era semirotonda en satín, a media pierna, con flores estampadas y circunscritas por randas, que reposaba sobre enaguas blancas con arandela plisada  y zapatillas doradas”, aunque ambas llevaban alpargatas.

La quinta sesión de la junta se hizo en la residencia de Ignacio Vicente Solano, en donde el tema fundamental fue el traje típico del hombre, el cual quedó conformado por una camisa blanca con pechera y alforzas, sombrero de Suaza, ruana calentana, pañuelo rabo´egallo, pantalón de rayas en dril samacá color gris o café con rayas negras, cinturón de tres hebillas y bota o botín de abrochar.

Las fiestas de San Juan y San Pedro en los últimos años en el Huila, han fortalecido la identidad cultural de la región.

Logística, jurados y comités

En casa de Alfonso Solano, se adelantó la sexta reunión, analizándose el tema de la participación de toda la comunidad en los eventos programados, por lo que se hacía necesario elegir a una reina popular, con participación de representantes de los barrios y corregimientos y entre otros temas se acordó la forma de elección dela Reina Nacional del Bambuco, Municipales, Neiva con la participación de clubes, empresas privadas, sector bancario, entre otros y Departamental con la participación de la reina de Neiva y de los municipios, que se harían a través de eliminatorias.

La séptima reunión se hizo en casa de Ignacio Donoso, donde el tema fue el de los desfiles, comparsas y danzas, responsabilizando a Carlos Farfán y Alberto Rosero Concha de su organización y de las cabalgatas a Roberto Liévano y Abelardo García Salas.

Fue en la octava junta, donde Luis Ángel Cerquera, que se decidió sobre los jurados calificadores de los diferentes reinados y el control financiero de los espectáculos. Y la novena se desarrolló en casa de Carlos Ramírez, en la que se definieron los comités que se encargarían de temas como las carrozas, acompañantes o chaperonas de las candidatas, taquillas de las veladas de elección y coronación, además del concurso de rajaleñas.

De acuerdo a los archivos y entrevistas realizadas a algunos de los asistentes a estas sesiones, posteriormente se realizaron otras reuniones muy breves, porque la atención de los organizadores se fijó en las visitas a los barrios para promocionar el reinado y en general la organización logística de los eventos programados.                

Elección Reina Popular del Bambuco -1961

Con la participación de los barrios San Pedro, Quebraditas, los Mártires, Rio Loro, Altico y El Caguán; la presencia del gobernador José Domingo Liévano Perdomo, la primera dama, Nina Andrade de Liévano; los miembros del comité organizador de las fiestas y representantes de los distintos estamentos, se llevó a cabo este evento en uno de los sitios más populares de la época, el Club el Dorado.

Jorge Moncaleano Romero, gerente del entonces Banco Comercial Antioqueño fue designado como jurado calificador, en compañía de Luis Felipe Blanco Cabrera y Miguel Barreto López, quienes después de observar el desfile en pasarela, la interpretación del baile del bambuco y escuchar los grupos musicales autóctonos, estuvieron de acuerdo en elegir como primera Reina Popular del Bambuco a Vilma Peña Arguello, representante de El Caguán.

Reina Nacional del Bambuco

Después de este acto que alcanzó gran calado popular, las candidatas que aspiraban ostentar la primera  corona del Reinado Nacional del Bambuco, Betty Rojas Quigua, del Club Social de Neiva;  Luz Cucalón García,  del Club Rotario de Neiva; Sonia Cerquera Charry, del Club del Comercio de Neiva,  Odette Sefair, del municipio de Baraya;  Fabiola Méndez de Garzón; Fabiola Cleves, en representación del Caquetá y Raquel García, del Tolima, participaron en una cabalgata por las principales calles de  la ciudad y el 29 de Junio se dieron cita en el Estadio “Urdaneta Arbeláez,” para ejecutar cada una el baile del bambuco.

Comparsas de diferentes de Colombia y del mundo, siempre han participado de las festividades del San Pedro.

El evento que estuvo igualmente presidido por el gobernador Liévano Perdomo, contó con la presencia de figuras regionales y nacionales distinguidas como el político Juan Lozano y Lozano; el General Pio Quinto Rengifo; Lola Bernal de Villamizar, esposa del comandante dela Policía de la época, quienes después de observar y calificar la ejecución del Sanjuanero, eligieron como Reina Nacional del Bambuco a Luz Cucalón García, representante del Club Rotario de Neiva.

Es de desatacar que las candidatas bailaban el Sanjuanero sin ninguna secuencia, según los expertos en el tema como Tony Arbeláez y Sonia Cerquera Charry, quien concursó en este evento,  los pasos eran más de un bambuco fiestero en que se caracterizaba el arrastradito y el escobillado que iba acompañado de figuras propias de un coqueteo cargado de timidez y mucho respeto, así como la arrodillada, la invitación y los ochos, en la que siempre estaba presente la persecución del hombre hacia su pareja. En ese primer año, entre los parejos que se recuerdan están Jaime Ortiz, Álvaro Leiva y Andrés Martínez.

Clausura con desfile de carrozas

Al día siguiente de la elección se clausuraron las fiestas con un desfile en planchones prestados por el Distrito Nacional dela Zona de Carreteras, donde fueron instaladas sencillas carrozas alusivas a la región, entre las que se destacan una canoa acompañada por un boga en medio de la cual iba la primera Reina del Bambuco, seguida por una orquídea gigante donde se acomodaba en todo el centro otra de las candidatas, así como una paila grande que llevaba al lado un trapiche, en medio de música, danzas y del enorme entusiasmo de la comunidad que disfrutó este evento folclórico que recorrió las mismas calles del primer desfile típico oficial.

Reconocimiento a otras personalidades

En todos los aspectos relacionados con el Festival, se recalca el gran aporte que hicieron Jorge Villamil Cordovez, siempre estuvo al tanto del desarrollo de las fiestas e inclusive fue quien propuso el paso el pañuelito cuando se montó la coreografía del Sanjuanero; pero es justamente a  Inés García de Durán, a quien se le reconoce esta labor y el dinamismo que le dio a las fiestas; José Antonio Cuéllar “Rumichaca” inigualable con el tambor y las coplas; Anselmo Durán Plazas compositor del Sanjuanero Huilense y Sofía Gaitán Yanguas, quien escribió la letra, tema el cual fue escuchado oficialmente en las vísperas de las fiestas patronales de Gigante, el 12 de junio de 1936.

Fiestas en el Club Campestre

Durante los primeros años en los tablados populares y el Club Social de Neiva se realizaban los bailes de coronación, sin embargo, desde 1983 el Club Campestre se vinculó a estas festividades y ha celebrado con lujo de detalles desde esa época, el baile de coronación dela Soberana Nacional, el cual se destaca, porque cuenta con las mejores orquestas a nivel nacional e internacional y porque allí hombres y mujeres sin excepción, lucen el traje típico del Huila. A partir de 1985 se realiza de igual forma en este Club, el desfile en traje de baño y típico de cada región. Las mejores jornadas de toreo se disfrutaban en la Plaza de Toros el Barcino ubicada en la sede de este centro recreacional y deportivo.

Chile, Reina Internacional

En la constante búsqueda de dar a conocer las fiestas sampedrinas, en 1990 durante el gobierno de Felix Trujillo Trujillo, la junta directiva del Festival invitó a varios países a participar del evento, lográndose convocar a Venezuela, Puerto Rico, Guatemala, Panamá, Honduras, Florida –Estados Unidos y Chile, siendo la representante de este último país, Catalina Rebolledo, quien alcanzó la corona de Reina Internacional del Bambuco.

Dentro de los cambios que ha tenido el San Pedro, se destaca desde 1970 la inclusión del desfile acuático por el río Magdalena, el cual se ha convertido en uno de los eventos populares del certamen nacional que le da la cara a este afluente y que congrega a todo el pueblo.

Oficialmente las fiestas han tenido tres nombres: el Festival Típico del Huila, Reinado del Bambuco y Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional de Folclor, este último adoptado durante el gobierno de Julio Enrique Ortiz Cuenca. Hoy, se refieren a Fiestas de San Juan y San Pedro.

Folclor huilense

Según testimonio de algunos de los organizadores de estas fiestas, lo importante de la creación de las mismas era darle identidad al Huila, promover su folclor tanto al interior del departamento como en los otros entes territoriales, sin embargo, durante estos más de 60 años el reinado ha tomado mucha fuerza y es según los conocedores de la cultura y el turismo de la región, lo que más atrae visitantes y dinamiza la economía.

Pero no se puede desconocer el fortalecimiento que el Huila ha tenido en materia cultural y las actividades que de manera especial se desarrollan durante la temporada Sampedrina. El Festival que nació únicamente con el premio “Anselmo Durán Plazas”, para exaltar al mejor conjunto musical del departamento, que actualmente se ha constituido en un concurso nacional de Interpretación Musical, se suman los encuentros departamentales de Bandas de Vientos “Milciades Chato Durán”; de Música Campesina “Cantalicio Rojas”; Infantil de Rajaleñas “Ulises Charry”; de Rajalenas “José Antonio Cuéllar Rumichaca”; de Danzas “César Marino Andrade”;  del Baile del Bambuco Tradicional “Faustino Sandoval”; del Baile del Pasillo Huilense “Luis Carlos Pipa Prada”; de Bandas de Música Alternativa “Rock y Paz”; dela Rumba Criolla Huilense; Infantil y Juvenil del Baile del Sanjuanero Huilense.

Gran realce ha tomado también los encuentros nacionales de Maestros Artesanos “Tejedoras de la Jagua”; de Bandas Sinfónicas “Abel Valderrama Yusti”; el encuentro nacional e internacional de Danzas Folclóricas “Inés García de Durán” y el concurso nacional de Composición musical “Jorge Villamil Cordovez”.

Otras noticias de esta sección Más del autor

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.