Por Jhon Freddy Figueroa
El Gobierno Nacional a través del DNP hizo en los últimos días un llamado de atención con respecto a la preocupación que existe dado que en más del 81 por ciento de los municipios de Colombia, no tienen actualizado su POT y más preocupante aún es que cerca del 97% no contemplan el riesgo ante desastres naturales tal como ha pasado en algunas zonas del país como Campoalegre, Algeciras, Mocoa, Manizales entre otras.
Quizás las autoridades municipales en especial del departamento del Huila, aún no han dimensionado la importancia de tener un Plan de Ordenamiento Territorial que les permita identificar sus terrenos pues con base a dicho documento que sumado a los planes municipales de gestión del riesgo, se podrían tomar acciones de prevención de una tragedia de enormes proporciones cuando a la localidad lleguen las fuertes lluvias que de acuerdo al último reporte del IDEAM se mantendrán hasta el mes de junio.
En materia de actualización del POT en los municipios del departamento del Huila, algunos superan su vigencia; dado que tienen hasta más de 15 años.
De acuerdo con lo que establece la ley, el POT tiene horizontes de planificación de corto, mediano y largo plazo, dependiendo sus componentes.
Largo Plazo: Para el componente general del POT y comprende mínimo tres períodos constitucionales de las administraciones municipales (12 años).
Mediano Plazo: Para el componente urbano del POT y comprende mínimo dos períodos constitucionales de las administraciones municipales (8 años).
Corto Plazo: Para algunos componentes del POT y para el programa de ejecución y comprende un período constitucional de las administraciones municipales (4 años).
Esta es la radiografía del 90 por ciento de los municipios del Huila cuyos planes datan de 1997; en dichas localidades no se ha hecho el esfuerzo de actualización por una sencilla razón. Los estudios necesitan plata y muchos municipios no tienen los recursos necesarios y fuera de eso, las autoridades no ven el tema como una obligación.
Sobre este aspecto, el Sistema de Información Regional del Huila (SIRHUILA) En el departamento, data que solo 6 municipios tienen adoptado los Esquemas de Ordenamiento Territorial, los cuales algunos están en proceso de actualización como el del municipio de Pitalito y que será socializado desde este lunes.
- Departamento del Huila: Ordenanza No. 078 de 2000
- Aipe: Decreto No. 068 de 2011
- Elías: Acuerdo No. 021 de 2016
- Gigante: Acuerdo No. 035 de 2000
- Neiva: Acuerdo No. 026 de 2009
- San Agustín: Acuerdo No. 009 de 2013
Hace un año, el Departamento Nacional de Planeación realizó el Foro Ciudades Modernas en Bogotá. El desarrollo de la agenda hizo énfasis en la situación actual de las ciudades de Colombia, en los siguientes aspectos: Sostenibilidad ambiental, Conectividad física y digital, productividad, calidad de vida y ordenamiento territorial. Como conclusiones del evento, se evidenciaron dos hallazgos: 1. La planeación urbana debe articularse mejor con los entornos rurales y ambientales y abordarse desde una perspectiva regional y 2. Los planes de ordenamiento territorial actuales tienen deficiencias técnicas, están desactualizados y carecen de posicionamiento como instrumento de desarrollo.
Los participantes a dicho evento coincidieron que la ciudad perfecta no existe, pero si debe estar preparada para atender las contingencias; ya que es evidente que en Colombia los procesos de urbanización han soslayado momentos de evolución enmarcados en el crecimiento significativo de la población, el cambio de su estructura, el cambio climático y la creciente urbanización. En contraste la desactualización de los planes de ordenamiento territorial y la evidente ausencia de control por parte de la autoridad competente han favorecido que poblaciones se ubiquen en zonas de riesgo.
Y es que pese a que Ley 388 de 1997 regula los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios, en la cual se establece que estos deben realizar estrategias de prevención por afectación de la población producto de desastres naturales, encontramos desarticulación en el diseño de los planes de ordenamiento territorial con los de gestión de riesgos, contingencias, entre otros; sobre este precepto viene trabajando la CAM con los AVR.
Adelante con los AVR
La CAM, máxima autoridad ambiental del departamento del Huila, se ha puesto a la tarea de entregar a algunos municipios del Huila, los estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo-AVR en cascos urbanos y sitios críticos del Huila, los cuales han sido identificados en los municipios de Rivera, La Plata, Neiva, Tello, Pitalito, Timaná, Campoalegre, y Colombia.
Actualmente la entidad adelanta los AVR en zonas urbanas de Altamira, La Argentina, Íquira, La Plata, Colombia y Palestina.
En estos estudios técnicos que son a mayor nivel de detalle, se establecen las comunidades que se encuentran en riesgo no mitigable (que deben reubicarse), las comunidades en riesgo mitigable (que necesitan reducir el riesgo con obras de mitigación) y los diseños y los presupuestos de las obras que deben ejecutarse para reducir el riesgo de la población.
Esta información le permite a las administraciones municipales tomar las acciones necesarias para la gestión integral del riesgo de desastre y a las comunidades consultar e identificar los escenarios de riesgo de las zonas críticas ya establecidas.
Ya por ejemplo, a las autoridades del municipio de Campoalegre, se les recordó la necesidad que tiene el municipio de Campoalegre de reubicar, de manera inmediata, un total de 77 viviendas por encontrarse en riesgo no mitigable por flujo torrencial del río Frío.
Carlos Alberto Cuellar, director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, indicó que el estudio de AVR se convierte en el primer insumo para que la Administración Municipal realice las gestiones para obtener los recursos necesario para el desarrollo de las obras de mitigación contenidos en dicho estudio, entre las que se destaca la canalización de aproximadamente un kilómetro del río Frío.
“Se requiere con suprema urgencia la canalización correspondiente a esta afluente, ya que encontramos un total de 880 viviendas en condición de riesgo mitigable, por ello es que con las obras que se puedan construir lograríamos sacar del riesgo al 80 por ciento de la población que se encuentra en esa condición”, señaló el director de la CAM.
El estudio de AVR, que tuvo un costo de 400 millones de pesos, fue entregado y socializado al Municipio de Campoalegre y sus autoridades. En el documento, además de las proyecciones de amenaza (avalanchas e inundaciones), se contempla el diseño de obras de mitigación por el orden de los 22 mil millones de pesos.
POT y cambio climático
Como una forma de hacerle frente al cambio climático, el cual para las autoridades departamentales representa uno reto de la época moderna, se proyectó la ejecución del Plan Huila 20250.
En el caso del Huila, los escenarios del IDEAM muestran un aumento en la temperatura de 0.8°C entre el 2011-2040, 1.4°C entre el 2041-2070, y 2.1°C entre el 2071-2100; y de precipitación del 17% entre el 2011-2040, 18% entre el 2041-2070 y 17% entre el 2071-2100,sobre el periodo de referencia.
Con base a estas cifras, entidades como la CAM, Gobernación del Huila, USAID, entre otras se dieron a la tarea de crear un documento para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, con esta hoja de ruta lo que se pretende es que los municipios en vez de invertir su tiempo y sus recursos económicos en temas de reconstrucción, reasentamiento y restauración, los puedan mejor invertir en desarrollo, competitividad y sostenibilidad para el departamento.
La importancia del POT
Pero, ¿por qué es importante el POT a la hora de reducir las causas y la acumulación del riesgo de un desastre?
La explicación es que a través del POT como se analizan las amenazas y las condiciones de riesgo de un territorio y esto permite orientar la zonificación para su uso adecuado; además de priorizar las intervenciones de corto a largo plazo que se deben realizar por parte de las alcaldías, gobernaciones, corporaciones autónomas regionales así como del Gobierno Nacional y los diferentes sectores; con el fin de reducir la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de desastres asociados a fenómenos naturales. Es decir, el POT es una herramienta que le permite conocer a un alcalde su territorio y así tomar decisiones, como por ejemplo, qué tipo de construcciones puede permitir y en qué lugares exactos.
Tipos de POT
Existen tres tipos de Planes de Ordenamiento Territorial, en función de la población del respectivo municipio, los cuales se relacionan a continuación:
Planes de Ordenamiento Territorial: Para municipios con población superior a los 100.000 habitantes.
Planes Básicos de Ordenamiento Territorial: Para municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.
Esquemas de Ordenamiento Territorial: Para municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.