Colombia lista para vacunación contra el coronavirus
El país compró 20 millones de dosis para cubrir a diez millones de personas por medio de COVAX y adquirió 41.500.000 dosis por medio de negociaciones bilaterales, aplicaciones que permitirán cubrir a 25.250.000 millones de personas.
Especial/24-7Semanario
El 20 de febrero empezará la vacunación contra la covid-19 en Colombia. Y aunque en un primer momento se enfocará para los mayores de 80 años y el personal de salud de primera línea, el país se prepara para el momento en el que las vacunas se apliquen de manera masificada.
En ese sentido, el Ministerio de Salud explicó que, en ciertas ocasiones, habrá vacunación en casa con el fin de que “lleguemos hasta el último de los colombianos”, como dijo Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención de dicha cartera.
Vacunación en casa
Los casos en los que se hará esto serán dos: primero, cuando la población se encuentre en zonas dispersas en la ruralidad y se dificulte su desplazamiento hacia los puntos de vacunación. “A estas poblaciones lejanas y dispersas llegaremos casa a casa en su momento y cuando obtengamos la disponibilidad suficiente de vacunas”, dijo Bermont.
El otro escenario es cuando las personas tengan dificultades para desplazarse, así estén en ciudades. Para esto, indicó el funcionario, “los territorios, en su micro planeación deberán establecer estrategias para llegar a los hogares de las personas con este impedimento”.
Desde el pasado viernes, las personas pertenecientes a la primera etapa de la vacunación pueden consultar, a través del portal mivacuna.sispro.gov.co, la fecha y el lugar en donde recibirán la vacuna.
Para ingresar al portal y tener acceso a la información no es necesario registrarse. Serán las IPS las que ingresarán la información de la población a vacunar de acuerdo con la etapa en la que se vaya avanzando.
Asignación de citas
La vacunación contra el covid-19 en el país funcionará por medio de citas asignadas a cada persona. Al contrario de lo que ha ocurrido en otros países, en donde las personas llegan a hacer largas filas, en Colombia la vacunación será controlada, con el fin de evitar la pérdida de biológicos, de llevar un registro claro de los vacunados y con el fin de evitar riesgos por aglomeraciones.
El Decreto 109 de 2021 que regula el Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus estableció cómo se hará la asignación de las citas para la vacunación en el país.
Según el decreto, una vez estén completos los listados de la población priorizada, estos listados serán entregados a los prestadores de servicios en salud para que asignen el punto de vacunación de cada persona de acuerdo a su municipio y lugar de residencia.
Para asignar la cita, los prestadores tendrán que usar tecnologías de la información y las comunicaciones para contactar a la persona y programarla, teniendo en cuenta las fases y poblaciones priorizadas. Podrán usar llamadas telefónicas, mensajes de texto, mensajería instantánea, correo electrónico, entre otros, para comunicarse con los usuarios objeto de la vacunación.
“Una vez contactada la persona a vacunar, el prestador de servicios de salud debe informarle que la vacunación es voluntaria y, por tanto, preguntarle si desea vacunarse. Si la respuesta es afirmativa le recomendará acceder al formato de consentimiento informado, publicado en plataforma MIVACUNA COVID-19 y le agendará la cita para adelantar el procedimiento de vacunación”, explica el decreto 109.
Si la vacuna requiere de dos dosis, en la llamada la entidad prestadora tendrá que agendar las dos citas con el debido intervalo de tiempo entre una y otra dosis.
Al contrario, si la persona indica que no quiere vacunarse, el prestador de salud debe dejar constancia de esa solicitud en el sistema. La persona no perderá su posibilidad de vacunarse, pero tendrá que contactar al prestador para manifestar su deseo en otra ocasión y programar así la cita.
Además del contacto que deben hacer los prestadores de salud para las citas de vacunación, cada habitante del país podrá consultar su lugar, fecha y hora de la cita en la plataforma MIVACUNA COVID-19, que se habilitará para consultar los datos ingresando el tipo y número de identificación.
Para la aplicación de la vacuna, la persona con cita asignada debe presentarse en el lugar, hora y fecha estipulada con la entidad prestadora de salud. Allí, el personal confirmará la identificación de la persona y le entregará los datos sobre la seguridad, riesgo-beneficio, contraindicaciones y eventos adversos del biológico a aplicar.
La persona tendrá que firmar el consentimiento informado tras dicha explicación o entregarlo, en caso tal de que ya lo haya descargado y diligenciado previamente.
“Una vez aplicada la vacuna, el prestador de servicios de salud debe entregar el carné de vacunación; recordarle al usuario la fecha de la cita para la aplicación de la segunda dosis, si esta se requiere, y registrarla en el mencionado carné”, indica el plan de vacunación.
El país compró 20 millones de dosis para cubrir a diez millones de personas por medio de COVAX y adquirió 41.500.000 dosis por medio de negociaciones bilaterales, aplicaciones que permitirán cubrir a 25.250.000 millones de personas.
Así las cosas, el país contaría con 61.500.000 dosis de vacunas que cubrirán a 35.250.000 personas. Con esta cobertura, ya se tienen las dosis suficientes para abarcar al 70% de la población, porcentaje necesario para lograr la inmunidad de rebaño, meta que se logró luego de cerrar dos nuevos acuerdos con las farmacéuticas Moderna y Sinovac, según anunció este viernes el presidente Iván Duque.
Estas son las vacunas que usará Colombia para su plan de vacunación:
- Covax: 20 millones de dosis para 10 millones de personas.
- Pfizer: 10 millones de dosis que cubren 5 millones de personas.
- AstraZeneca: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
- Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas, al ser de una sola dosis.
- Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
- Sinovac: 2.5 millones de dosis para 1.2 millones de personas.
Proyecciones de la llegada de vacunas al país
El Gobierno entregó las proyecciones de la llegada y disponibilidad de vacunas por mes en el país. Según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en febrero, Colombia tendría 337.000 vacunas. Este sería el mes en que llegaría la menor cantidad de dosis para el plan de inmunización contra la COVID-19.
En marzo llegarían 3.333.764 y en abril habría disponibilidad de otras 4.663.843 vacunas, mientras que en mayo serían 3.839.843.
Junio, julio y agosto serían los meses de mayor disponibilidad de biológicos y, por ende, los meses en que se lograría la mayor cantidad de personas vacunadas. En junio llegarían 7.553.450 vacunas. En julio se contarían con 8.294.941 dosis más y agosto la disponibilidad sería de 11.258.941 vacunas.
Según las proyecciones del Gobierno Nacional, los lotes de vacunas del último cuatrimestre estarían distribuidos así: septiembre, 5.642.941; octubre, 6.260.116; noviembre, 4.934.352, y diciembre, 3.166.666.
Según explicó el presidente, con la diversificación del portafolio de vacunación, el país tendrá la capacidad para completar el 100% del plan nacional de vacunación contra el covid-19 a lo largo del año 2021.
Así serán las etapas para la vacunación
El plan de vacunación, que se realizará en dos fases y cinco etapas, comenzará con la aplicación de los biológicos a personal de salud, mayores de 60 años y personas con comorbilidades, poblaciones que presentan una mayor mortalidad por contagio de COVID-19.
Posterior a estas poblaciones, se realizará la inmunización a docentes, poblaciones en ocupaciones o situaciones de riesgo y, por último, personas entre los 16 y los 59 años sin comorbilidades.
Por el momento, el plan nacional de vacunación no incluye a las personas que ya se contagiaron de COVID-19, que ya son más de dos millones, ni a las mujeres gestantes ni menores de 16 años, poblaciones para las que no hay la suficiente evidencia en los ensayos clínicos de desarrollo de vacunas.
Así serán las fases para la vacunación a partir del 20 de febrero:
Fase uno
Etapa uno:
-Vacunación de todos los trabajadores de la salud y de apoyo en primera línea y todos los adultos de 80 años en adelante.
-Total de población a vacunar en esta etapa: 1.691.366 personas.
Etapa dos
-Vacunación de toda la población entre los 60 y los 79 años y todos los trabajadores de la salud en segunda y tercera línea.
-Total de población a vacunar en esta etapa: 7.192.701 personas.
Etapa tres
-Vacunación de toda la población con comorbilidades entre los 16 y los 59 años y del 100% de los profesores de básica y secundaria.
-Total de población a vacunar en esta etapa: 2.950.431 personas.
Fase dos
Etapa cuatro:
-Vacunación de todos los cuidadores institucionales y el 100% de las personas en ocupaciones o situaciones de riesgo, como población privada de la libertad, guardias del INPEC, policías y militares, personas en situación de calle.
-Total de población a vacunar en esta etapa: 4.910.000 personas.
Etapa cinco
-Población entre los 16 y los 59 años y sin ninguna comorbilidad. Se empezará por el grupo de 50 a 59 años, luego 40 a 49, 30 a 39, 20 a 29, y finalmente 16 a 19.
-Total de población a vacunar en esta etapa: 17.490.151 personas.